viernes, noviembre 11, 2016

La energía de los esclavos

¿Qué año era? ¿1976, 1977? Había una librería en la calle Magnus Blikstad, la Autónoma, ¿recordáis? Hacíamos bachiller en el Jovellanos. Pintábamos consignas políticas con ceras en los pasillos. F. militaba en la Liga. Era rubio, tenía ojos líquidos, caminaba erguido, hablaba suave y su amistad nos parecía entonces un regalo inmerecido. Le acompañé a la Autónoma. Le miraba cohibido mientras él revolvía entre las estanterías con un aplomo impropio de un chaval de quince o dieciséis años. Me puso un libro en la mano. Un libro de tapas negras. La energía de los esclavos, de un tal Leonard Cohen. En la portada blanda de la editorial Visor, el rostro oscuro de un hombre que miraba desafiante hacia el frente. "Llévatelo, te lo regalo", me dijo. Nunca dejó de acompañarme desde entonces, ni aquel poemario, ni aquel poeta que luego supe cantante, y cuyo rostro ganó paz con los años. Cohen dijo una vez que la poesía venía de un lugar que nadie controla y nadie conquista. Eso que podría denominarse la verdad intuida genera a veces premoniciones casi milagrosas. ¿A qué suenan hoy si no estos versos de aquel libro?

         Encerraron a un hombre
         que quería dirigir el mundo.
         Los muy idiotas
         encerraron al que no era.

miércoles, noviembre 09, 2016

Ruleta rusa

Primeras reacciones paliativas de los comentaristas políticos: "lo importante no es lo que se dice en campaña electoral, sino lo que luego se hace finalmente desde el gobierno". Será así, no digo que no, pero la gente ha votado a Trump por lo que en la campaña electoral dijo que haría. Por tanto, tranquilidad la justa. Puede que el ejercicio del poder del nuevo presidente americano termine por no ser tan tóxico como se teme, pero de lo que no cabe duda es de cómo ha crecido, para nuestro espanto, la toxicidad del electorado. Y donde digo “toxicidad” habrá quien elija por tranquilidad algún eufemismo sustitutorio, pero difícilmente podrá hallarse justificación para que casi sesenta millones de personas (¡sesenta!) hayan utilizado la urna como una ruleta rusa. Maldita afición por las armas.

martes, noviembre 08, 2016

Lengua del duelo

Se apunta hoy aquí noticia de una lectura: Lengua del duelo, de César Iglesias. Un libro ligero a la mano y rotundo en la recitación. Tan consistente como esa piedra de Penouta donde se cinceló un altar: lugar de rezo, de dolor, de duelo, de rebeldía y de esperanza. Los pájaros de Granell tienen plumas de colores sobre la calavera gris. La luz brilla sobre los cadáveres apilados de Kiefer. Y en mi imaginación, ilustro las casas pechadas con esos muros blancos que a duras penas iluminan a veces los tejados de pizarra y las manchas de arbolado sombrío que deslíe en la niebla del occidente el pincel de Galano. “La niebla cubre estas casas pechadas / donde las humedades tienen plaza.” En aquellas tierras nacieron mis padres, su secreto no fue una religión perseguida, sino una memoria reventada a tiros contra la pared de un cementerio. Su baldón, la orfandad y la miseria. Su esperanza, la huida de esa tierra fértil que los vio nacer y que, sin embargo, les resultó avara. “Nuestros genes atesoran el polvo del pecado.” Para este lector ciertos versos son la fiel expresión de cuanto mastica en el aire cada vez que vuelve al paisaje de sus ancestros. No otra cosa debe ser la ambición de la poesía: ofrecer los cimientos necesarios en cada alma para un sentir parejo en todas ellas. Y ofrecer al tiempo geografías que resulten  universales, aunque las de este duelo las tenga uno por propias, que si pisó muchas veces Penouta, no pocas fue dichoso en las arenas de Niembro y en alguna otra se aventuró por Besullo de la mano de Mati Rodríguez-Castellano, amiga del alma e hija de don Lorenzo, aquel filólogo riguroso que impulso bibliotecas y recorrió los pueblos de España por amor y como custodio de las hablas amenazadas de las aldeas. “De la barbarie huyeron escondidos / en brumas de la culpa y la derrota / a encontrar el lugar del bienmorir. / Besullo son las sombras…”. Sentirse así, familiarizado con lo que se lee, no a gusto —porque ciertas aseveraciones lastiman—, sino en casa, nos pone en la pista de que algunos libros nos uncen como a bueyes lentos, de paso versicular, cadencioso, rítmico y severo, con el yugo antiguo de la derrota, la que nos rinde después de toda batalla perdida, y la que nos conduce, como camino, hacia nuestra inexorable “culpa genética”. “… la sal de la derrota arderá en nuestras sienes y ya será tiempo para que los zapatos recojan barro y polvo de la herencia de Job.” En ningún otro ámbito nos movemos sin tropiezo, incluso ciegos, salvo en la tradición. Quizás no alcancemos a comprender la motivación original de los rezos, pero el  ritmo recitativo de cualquier libro sagrado, Celán, la Torá, Gamoneda o el Viejo Testamento, de cualquier plegaria, kaddish o salmo, nos ensimisma ante un mismo abismo: nuestra fragilidad, moral y vital. “Aquí está el que remó para llegar / al lugar donde sobran los latidos / y sólo es geografía de cenizas.” Los que nos precedieron en esas derrotas, sobre todo en la última, mantienen para siempre las casas pechadas, y nos dejan, de momento, vivos, pero solos —“soli e vivi”—. No se aventure por consuelo en estas páginas ningún lector, tendrá la compañía de lo bien escrito, de lo rumiado largo tiempo, pero no habrá concesión alguna a más esperanza que la de saber que si Dios existe quizás llora su impotencia con nosotros. Eso sí, en algunos estas páginas habrán alentado la inspiración de otros versos, porque la buena poesía siempre es contagio.