miércoles, diciembre 20, 2017

Sangría y la afición

Sangría era un aficionado muy popular que en los setenta, antes de los partidos corría las bandas de El Molinón portando una pequeña bandera rojiblanca bajo los aplausos socarrones de los aficionados.  Yo era socio infantil por entonces. Me llevaba al campo un amigo de mi padre que aparcaba su Seat 850 por detrás de La Asunción. Ocupábamos escalón en la grada este. Olía a puro, se vendían a las puertas del estadio almendras garrapiñadas y en las cantinas botellines de Fundador.  Yo conocía a Sangría porque lo veía a menudo por mi barrio, era de El Llano y parroquiano más que asiduo de los bares de la zona. Vivía del pequeño sablazo consentido. Recuerdo que José Manuel, aquel capitán educado y de fútbol sobrio, que fue luego gerente deportivo y murió muy joven,  era uno de los patrocinadores menos reticentes del bueno de Sangría. Lolín, como llamábamos los vecinos a José Manuel, también era del barrio y le gustaba ayudar a los suyos. A Sangría lo encontraron muerto una mañana en La Campona, al lado del viejo campo de Los Fresno. Aquello estaba por entonces sin urbanizar y los charcos eran como cráteres de miseria. Sangría se ahogó en uno. Posiblemente calló de bruces rendido por el alcohol y ya no pudo levantarse. A veces pienso que la afición del Sporting tiene mucho de Sangría, pasea la bandera ebria de ilusión antes de que empiece el espectáculo y se deja morir a la mínima a la orilla del desencanto.  Se acaba de elevar a los altares a un jugador de la casa, Nacho, al que uno, de momento, lo ve como un pelotero aseado y merecedor de continuidad, la que nos dará la justa medida de su valía. La afición corre la banda portándolo en estandarte como Sangría portaba su bandera.  Si el guaje termina por no cuajar, tendremos otro juguete roto y un nuevo charco donde ahogarnos, aunque el PERI del Llano haya asfaltado hace años las viejas calles de mi barrio y hoy sean casi el centro de la ciudad.

jueves, diciembre 14, 2017

Premio "Maria Elvira Muñiz"

A finales de los setenta, siendo poco más que un crío, pisé por vez primera la vieja sede de Gesto en la calle Dindurra. Militaba entonces en las Juventudes Socialistas y se hacían allí las asambleas locales. Sólo unos años más tarde, en 1982, volví a Gesto convocado entonces por Juan Garay —que ya presidía la Sociedad Cultural—, y junto a algunos otros jóvenes poetas, con los que se intentaba revitalizar, a través de iniciativas menos políticas y más plenamente culturales, la actividad de una institución que, como el resto de las culturales de la época, había servido de trampolín reivindicativo en los funestos tiempos de la dictadura. Desde entonces, van ya treinta y cinco años, Gesto ha sido mi compromiso. Con el Grupo Cálamo, desde donde pusimos en pie el Premio Cálamo de Poesía —que sigue convocándose puntualmente cada año y del que van ya treinta  tres ediciones—; con la colección de libros que edita los trabajos galardonados; con la organización de los Encuentros Poéticos que han venido reuniendo en nuestra ciudad, desde hace tres décadas, a una importante nómina de escritores; con la publicación primero de la revista poética Cálamo y luego del boletín de opinión Ágora;  con las lecturas y presentaciones de libros;  con la difusión, en fin, de esa parte de la literatura en la que estamos fundamentalmente implicados: la poesía. Arrancamos aquella aventura literaria Juan Ignacio González, Alejandro Cuesta, Miguel Ramos Corrada, Margarita Prado, Ana Gago, Andrés Albuerne, Víctor Guerra, Miguel Ángel Bonhome... Se fueron algunos. Se nos fueron otros. Vinieron después Emilio Amor, Mar Braña, Esteban Fernández o Julio Obeso. Gesto ha sido mi otra casa, también mi otra escuela, de formación y de amistad. Sobre todo de amistad. Allí conocí a una de las personas más generosas con la que la vida me ha premiado: Juan Garay. Él fue Gesto durante muchos años y el día que se nos fue bien pensé que con él se iría también Gesto. Hemos logrado sostenerlo creo que, sobre todo, por no traicionar su prolongado y altruista esfuerzo. Echándole más horas y más ánimo si cabe a lo que hacemos. Ayudando en la tarea a Arlé Corte, que tomó el relevo de Juan con enormes ganas y creciente acierto, y manteniendo las señas que han identificado a una sociedad cultural empeñada en dar cabida a todos y fomentar la cultura alternativa, la poesía, el cine, la fotografía y el teatro.

El Premio Elvira Muñiz nos hace felices porque reconoce la labor que en el campo poético hemos venido desarrollando y porque nos liga para siempre a uno de los grandes referentes de la cultura gijonesa, la profesora doña Elvira Muñiz, que siempre alentó entre sus alumnos el aprecio por los libros.

Uno ha tenido durante estos años la suerte paralela de alcanzar algunos premios literarios y de publicar varios libros, pero este modesto galardón otorgado a Gesto, donde tanto he vivido, me ha procurado una de mis mayores satisfacciones. En la vida es importante no rehuir el compromiso de intentar mejorar el mundo que pisamos, de no fallarle a la gente que queremos cuando nos necesita. Mi lealtad a Gesto ha sido parte de mi contribución con ese deber. Dice Joan Margarit, un poeta catalán al que siempre es un placer leer y escuchar, que: “El ser humano vive en un universo cruel y brutal, que gracias a la ciencia y la técnica se defiende de la agresión de ese universo apretando un botón, pero que la intemperie moral nos alcanza a todos tarde o temprano con pérdidas, errores o catástrofes personales (la muerte de un ser querido, sentirse abandonado por tu cónyuge…). Entonces nos preguntamos, ¿qué botón debemos apretar? Es en ese momento cuando advertimos que sólo nos quedan las letras como consuelo. Pero leer a Montaigne una vez que ocurre una desgracia ya es demasiado tarde, hay que tenerlo leído antes. De ahí la importancia de las Humanidades en la educación”. Desde Gesto, modesta pero persistentemente, hemos intentado ofrecer aliento cultural a la gente que nos rodea.

Hace año y medio, y regresando de un viaje por tierras gallegas, nos detuvimos en la playa de Esteiro de Ribadeo. El día era desapacible y en el aparcamiento sólo había una furgoneta de matrícula alemana. Sentada en una piedra del arenal, con los restos de la marea a sus pies —una delgada lengua de espuma y algas—, vimos a una mujer mayor leyendo, ensimismada. La imagen no podía ser más hermosa: en medio de aquel paraje ceñido por nubes de tormenta, pizarras oscuras, ronco rumor oceánico e intensos matices verdes, una viajera solitaria apuraba la tarde con un libro entre las manos. Le tomé una fotografía sin que se apercibiera de ello y escribí días más tarde un poema que describía el momento. Hoy, cuando me siento feliz por ser una pequeña parte de Gesto y honrado porque a Gesto se le haya reconocido su trayectoria en favor del libro y la lectura, quisiera compartir este poema con todos los que han hecho posible este momento.


Leer

Leer hasta en la soledad
de una playa abandonada de mar por unas horas,
frente al angosto estuario
que custodian los acantilados de pizarra.
Leer sin reparar siquiera
que a los pies hay un pecio de marea
que enreda algas y nubes.
Leer con el sosiego suficiente
como para señalar las palabras maestras
sobre las que un libro se levanta.
Leer en un país extranjero,
en una costa lejana,
en la orilla de un arenal vacío,
cuando en la bajamar
parece igual de virgen
que un planeta todavía sin vida.
Leer para levantar luego
la vista de las páginas leídas
y ver mucho más de lo que la mirada alcanza.
Leer cuando la edad enseña
que el provecho de los años restantes
depende de pequeñas dichas:
un alto en el camino,
un paisaje que lo merece,
un libro que nos acompaña
y el olvido de cualquiera otra obligación

que no sea el instante.